You are currently browsing the tag archive for the ‘Poetas de Argentina’ tag.
Apoyo un lápiz en el vacío.
Una miríada de nombres
se pierde
en el acto trivial de elegir
una frase
una palabra
la letra.Como el tranvía de Gaudí
los trenes sembrarán
vidas inconclusas.No nos queda
sino esperar.Edith Goel©
Nacida en Argentina (1952). Es profesora de lengua y literatura española, ilustradora, artista plástica y traductora del hebreo al castellano, y ha obtenido varios premios literarios como: Lucila Palacios (Venezuela), Cosquín (Argentina), Bartolomé Mitre (Argentina), Revista de los Poetas (Argentina), Voces Nuevas (Torremozas, España), Ocho Venado 2001 (México). Web: La Blinda y Niedernegasse. Sus textos han aparecido en antologías y en páginas literarias de Internet, y han sido traducidos a varios idiomas. Presidió la Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana. Reside en Rishón LetZíon, Israel.
“Combatid por Dios contra quienes combaten contra vosotros, pero no os excedáis.
Dios no ama a los que se exceden”. Corán 2,190
Puede ser la última guerra.
Testigos ante la nada
los mares inservibles
y la tierra yerma.
El desierto puede avanzar
si un solo dedo
pulsara una tecla de plástico.Desde los lugares más lejanos
acudieron al llamado del profeta.
Mahoma pudo unir a esas tribus
que ansiaban a la vez sangre y esperanza.El Islam floreció como una niña
en la pubertad.
El occidente admiraba sus telas
su ciencia y sus palacios.Una voz luminosa
llamaba a la oración desde lo alto de la mezquita
y hablaba de amor y de Alá.Tantos siglos han pasado.
Quién es éste que ha proclamado
que la felicidad está en la muerte
y envía a destruir desde los cielos.
Quién ha hundido a sus hermanos
en el hambre y la guerra
y goza del oro dorado y negro
mientras las adormideras
le brindan su jugo.
Quién puede esparcir
esos invisibles seres inmundos
que matan lentamente.Olga Edith Romero©
Nació en La Plata el 4 de octubre de 1949 y vive actualmente en City Bell (Argentina). Docente. Periodista de investigación en la UNLP desde el 2000 hasta el 2003. Master en Periodismo y Comunicación Social. Obras publicadas: "Colores de sol y lluvia" (Editorial Plus Ultra, 1986); "Cuentos de Azúcar y limón" (Editorial Plus Ultra, 1996. Faja de Honor de la SEP (’96/’97) y Faja de Honor de la SADE (’96/’97); "Apenas Travesía" (Poesía. Libros de Sudestada, 2001. Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, 2001); “City Bell y su gente. Desde una mirada distinta” (Investigación periodística. Municipalidad de La Plata, 2003); “El homicidio policial” (Artículo de investigación con otros autores en el Proyecto de Investigación “Los derechos humanos y la prensa gráfica argentina desde 1976 al 2001”. Anuario de Investigaciones 2002. Periodismo y Comunicación Social. UNLP. La Plata, abril 2003); “El desierto es un grano de arena” (Ediciones Último Reino, 2004. Libro destacado del año por el concurso internacional Honorarte 2005. Premio “Benito Lynch” 2005). También ha participado en numerosas antologías: “Casi un canto”. Antología publicada por el Ministerio de Educación de la Provincia Buenos Aires. Dirección de Educación Inicial. La Plata, 1990. “Sudestada”. Cuaderno compartido, Ediciones Sudestada. La Plata,1995. "Poesía Argentina de Fin de Siglo". Antología, Editorial Vinciguerra. Buenos Aires, 1996. "Veinte Voces de Buenos Aires". Antología de poesía, Libros del Zahir. Buenos Aires, 1998. "POESIA. 36 autores". Antología, La Comuna Ediciones. La Plata, 1998. "CHICOS. Literatura Infantil. 14 autores". Antología de cuentos y poesías, La Comuna Ediciones. La Plata, 2000. “Escritores al fin del milenio”. Antología de cuentos y poesías, Sociedad Argentina De Escritores. Municipalidad de La Plata,2000. Hojas de Sudestada: 3 (1984), 60 (1986), 70 (1986), 94 (1988), 133 (1990), 280 (2000) 285 (2000). Cuadernillo N° 25 (1992). “Alhucema. Literatura”, Revista de Teatro y Literatura N° 10. Página 38. Granada, España. Julio 2003
“Legado de poetas. Poesía Social Argentina 1956 – 2006”. Buenos Aires. Marzo 2007.
"No se recuerdan los días,
se recuerdan los instantes"
Cesare Pavese
Hizo a la mar
su luz
la barcarola,
y estremeció mis huesos
el goce de la tierra,
encrespando la sangre
como un gran maremoto
de fuego y cascabeles.Desde entonces
llamaron tus manos
en mi puerta,
como una exaltación,
un exorcismo,
una bandada de dudas
migratorias,
un oscilar del amor
al invierno.Fueron de estío
mis horas más calladas,
mis públicos olvidos,
y Afrodita era apenas
una estatua en el parque,
cuando a mí no acudían
tu cuerpo y tu destino.
Queda claro,
vivir es simplemente
una razón,
y un laberinto,
cárcel de minotauros,
arena calcinante
precipitando pasos,
oasis transparente
al filo del abismo.El color es un modo
de transponer la noche,
y la piel un supremo
bálsamo del delirio,
una impronta de estelas,
un clamor metafísico.Las malas horas traman
petrificar la pena.Y mi júbilo duerme
inmutable en la hierba.Sergio Manganelli©
Nació en Haedo, Provincia de Buenos Aires, Argentina,el 28 de febrero de 1967. Reside actualmente en San Antonio de Padua, al oeste del conurbano bonaerense. Sus poemas y artículos han sido publicados en una importante cantidad de diarios argentinos, de México, Colombia y España. Asimismo en revistas culturales y literarias de Argentina, Brasil, España, México, Estados Unidos, Puerto Rico, Francia, Colombia, Venezuela, Chile, Cuba, etc… Obtuvo entre 1991 y 1999 una treintena de premios y menciones en su país. Se encuentra trabajando en la edición de “Sangre de Toro” -poemas y banderillas-, que se editará inicialmente en Buenos Aires y posteriormente en España.
No es el amor, lo sé, pero es de noche
y yo estoy sola, frente al mar que espera
con las uñas viscosas de sus algas
y el sello de la sal sobre sus piedras:
sin cesar, desde el agua y las espumas
mil ramajes de brazos me recuerdan
que aguardan todavía
tendiéndome su ausencia.
Las mismas olas que devoran barcos,
que van hundiendo mástiles y velas,
tiran siempre de mí
salvajemente
ceñidas, enroscadas, como cuerdas.No es el amor, lo sé, pero qué importa:
tiene su mismo rostro hecho de niebla
y su temblor febril y su acechanza,
tiene sus manos blandas que se aferran
con dura precisión.
Tiene su misma insólita presencia
con el prestigio de un fulgor pasado
y la futura soledad que empieza.
Tiene sin duda del amor la insidia
y el desgajado abandonar reservas
hasta quedar desnudo
como un árbol reseco.
Tiene el rondar la sangre
como un fantasma hambriento
sobre la inaccesible piel del mundo,
lamiendo inútilmente su corteza,
desesperado, ávido,
con la exacta impaciencia
del querer, del después,
del otoño y la espera.
Y aquel recomenzar desde la bruma
que es su signo quizá.
Y su señal más cierta.No sé cuándo ha llegado:
es como un viejo amigo que regresa
con el rostro cambiado por los viajes,
las fiebres, el alcohol, las peripecias.
Reconozco sus rasgos,
su voz que ha enronquecido, pero es ésta,
su antigua voz que dice otras palabras
semejantes a aquéllas.
No es el amor, lo sé, y sin embargo
es su paso otra vez, y las caricias
recobran los caminos sin urgencia.
No hay palabras, y puedo estar callada:
todo es tan simple así, tan sin sorpresa
y es tan fácil estar, tan necesario.
No es el amor, tal vez. ¿Y si lo fuera?Julia Prilutzky Farny©
Nació en Ucrania y se radicó en Argentina a muy temprana edad, adoptándola como su propia patria, como ha sabido demostrarlo a lo largo de su extensa obra poética.
Es una de las más caracterizadas representantes de la generación poética argentina del ’40.
Fundó la revista cultural "Vértice" y en 1941 recibió el Premio Municipal de Poesía por su libro "Intervalo".
En su obra predomina —casi en exclusividad—, el tema del amor, plasmado por los más profundos sentimientos y en imágenes de sutil belleza y originalidad, desde su poemario inicial hasta el último de sus libros.
Su bibliografía en verso data de los siguientes títulos: "Viajes sin partida" (1939), "Intervalo" (1940), "Sonetos" (1942), "Comarcas" (1949), "Patria" (1949), "Canción para las madres de mi tierra" (1950), "El escudo" (1954), "Este sabor de lágrimas" (1954), "Obra poética" (1959), "Hombre oscuro" (1963), "Quinquela Martín" (1974) y "Antología del amor" (1975), que llegó a vender, sólo en Argentina, más de 100.000 ejemplares.
Su libro "El escudo" recoge poemas sobre Juan Domingo Perón y Eva Perón e incluye el poema "Oración", que fue leído el 26 de julio de 1954 en un acto público masivo que se realizó en la avenida 9 de Julio, en Buenos Aires.
Su marcado dominio del soneto se hace presente en la presente página, en la que se han incluido cuatro de ellos, seleccionados de algunos de sus mejores libros.